[…]"> La calculadora climática "Araban Zu Zero" se expande hasta Costa de Marfil -

Noticias

Las ayudas Industria Digitala 2023 ya están en marcha
marzo 15, 2023
Alt hazinnova 2023
Se abre el plazo para solicitar las ayudas Hazinnova 2023
abril 19, 2023

La calculadora climática «Araban Zu Zero» se expande hasta Costa de Marfil

A finales del año pasado, La Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible, a través del grupo motor del ODS 13 “Acción por el clima” y junto con colaboradores como la Diputación Foral de Álava o Egibide, lanzaron Araban Zu Zero. Se trata de una iniciativa en la que una calculadora climática, recoge datos en forma de cuestionario de los/las alaveses y alavesas. Con estos datos lo que pretende es que la ciudadanía conozca en qué medida contribuyen sus hábitos diarios en la lucha contra el cambio el cambio climático, y también obtener consejos para reducir su huella.

Este año, el proyecto ha dado un paso más. Se han superado las tres mil participaciones que muestran objetivamente los hábitos de las alavesas y los alaveses en los 5 capítulos a analizar: movilidad, consumo, residuos, agua y energía, la iniciativa ha traspasado fronteras. Y gracias a la colaboración de uno de los miembros de este ODS, https://www.empreinteclimatique.org/ que trabaja con la ONGGD ICLI (Ingeniería para la Cooperación), la calculadora ha podido llegar a Costa de Marfil para calcular también el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente con una herramienta similar ajustada a la realidad marfileña. 

Resultados y comparaciones

Los datos extraídos de ambas calculadoras reflejan grandes diferencias. La huella de carbono por habitante en Álava es de 5.000 kg de CO2 al año, mientras que la media en el país africano es de 540 kg de CO2 al año, una diferencia muy apreciable. 

Esto pone de manifiesto que el estilo de vida es muy diferente y que los recursos para hacerle frente al cambio climático, también. Así, el cambio climático está provocando algunos cambios en Costa de Marfil como fenómenos meteorológicos más intensos, subida del nivel del mar, sobreexplotación de los recursos o tierras cada vez menos productivas, entre otros.

Aprender mutuamente

Sin embargo, con este programa, se pueden aprender técnicas que cada territorio utiliza para hacer frente a esta situación. 

De Costa de Marfil se destacan ideas como WAREN, que consiste en una forma de desplazamiento sostenible en la que varias personas comparten un taxi para llegar a un mismo destino. También la costumbre de los/las marfileños/as de comprar en mercados locales o aprovechar al máximo la cantidad de comida. Por contra, Álava lleva mucha ventaja al país africano en todo lo que tiene que ver con la separación de residuos. 

En Álava, el mayor margen de mejora se concentra en la movilidad, debido al excesivo uso del coche privado; y en la generación de energía, según los datos recogidos por la calculadora.


Por todo esto, desde la Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible se continúa con el impulso en la transformación de algunos hábitos para tener un estilo de vida más sostenible. Si quieres empezar a aportar tu grano de arena, te dejamos el link a la calculadora aquí.