Qué es

 

¿Qué es ‘Araba 4.0’?

Buscamos facilitar información, formación e implantación de unas tecnologías que van a incrementar la capacidad productiva de la empresa alavesa

La plataforma www.araba40.eus es un canal al servicio de profesionales y empresas alavesas, desde el que acceder fácilmente a todos los recursos e iniciativas que en materia de Industria 4.0 están desarrollando diferentes agentes en el Territorio. Esta plataforma pretende convertirse en la referencia en este importante asunto, y contribuir a facilitar información, formación e implantación de unas tecnologías que van a incrementar la capacidad productiva de la empresa alavesa para seguir siendo competitivos en un mundo cada vez más globalizado y digitalizado.

Esta plataforma es una de las iniciativas diseñadas y puestas en marcha por el Grupo de Trabajo ARABA 4.0, un grupo que surge del proceso de participación e innovación social Ágora. Ágora nace en enero de 2016 a propuesta de la Diputación Foral de Álava, con el propósito de que personas y organizaciones a través de la reflexión y el diálogo identifiquen retos del Territorio y pongan en marcha de forma colaborativa proyectos y acciones que contribuyan a revitalizar Álava. Las iniciativas Ágora responden a un interés común: contribuir al progreso económico, ambiental y social de Álava.

Uno de los retos que afloró desde el inicio del proceso es la denominada Industria 4.0, considerada un elemento fundamental para la competitividad de la empresa alavesa y para desarrollar nuevas oportunidades de desarrollo empresarial en el Territorio. A iniciativa de los participantes, se constituye un grupo de trabajo estable para servir de foro de encuentro a los agentes del Territorio comprometidos con la transformación digital de la empresa, en el que buscar sinergias y colaboraciones, coordinando y potenciando las iniciativas ya existentes, y poniendo en marcha otras nuevas.

El grupo, en el que participan centros de formación, de investigación, empresas e instituciones, surge del consenso común sobre la necesidad de trabajar unidos para que el Territorio de una respuesta a una realidad que nos va a impactar: la Fabricación Avanzada – Industria 4.0, que contribuya a una mayor competitividad y a la generación de empleo de calidad.

¿Qué es ‘Industria 4.0’?

Industria 4.0 es un concepto amplio bajo el cual se agrupan tecnologías como big data, fabricación aditiva, robótica colaborativa, inteligencia artificial, realidad aumentada, internet de las cosas, cloud computing, simulación o ciberseguridad.

La implantación de estas tecnologías en los procesos productivos abre un amplio abanico de oportunidades

La implantación de estas tecnologías en los procesos productivos abre un amplio abanico de oportunidades tanto de mejora competitiva a las empresas alavesas, como de desarrollo de nuevas actividades y mercados.

La Fabricación Avanzada – Industria 4.0 es una de las apuestas estratégicas de Euskadi. El Pais Vasco, como otras regiones europeas y a instancia de la Unión Europea, realizó el proceso de reflexión estratégica RIS3 – Research and Innovation Strategy for Smart Specialisation, que le llevó a definir tres prioridades de especialización inteligente: la fabricación avanzada, la energía y las biociencias.

¿Por qué la ‘Industria 4.0’ es importante para Álava?

El 58,3% del PIB alavés se exporta; muy por encima del 30,5% en Euskadi, o del 22,9% en el Estado.

La economía alavesa es una economía muy industrializada y muy abierta, capaz de competir en el mundo. Así lo afirman los datos de 2016. El 33,1% del PIB del Territorio es industrial, muy por encima del 24,1% de Euskadi, o del 19,3% de la UE. Asimismo destacable, el 58,3% del PIB alavés se exporta; muy por encima del 30,5% en Euskadi, o del 22,9% en el Estado.

Para seguir generando esta riqueza y compitiendo en el mundo con garantías necesitamos seguir mejorando nuestras capacidades. En este momento la apuesta ante nosotros se la conoce de muy diferentes maneras: fabricación avanzada, inteligente, digitalizada, Industria 4.0.

El Grupo Araba 4.0 es un ejemplo claro de la importancia  que tiene la industria 4.0 para nuestro Territorio. Centros de formación, de investigación, empresas e instituciones colaboran y trabajan de forma coordinada con el propósito de posicionar a nuestro tejido industrial y formativo a la vanguardia de esta revolución industrial.

¿Para quién es la ‘Industria 4.0’?

La Industria 4.0 es una realidad que va a impactar en el tejido productivo alavés, y es una oportunidad que se nos presenta para seguir siendo competitivos ante unos clientes cada vez mas exigentes, que demandan respuestas más personalizadas, más rápidas y a menor coste.

Para afrontar este nuevo contexto, debemos preguntarnos de qué manera las tecnologías digitales, que están detras del concepto Industria 4.0, contribuyen a incrementar el valor de los productos y servicios que entregamos a nuestros clientes, o a generar otros nuevos.

Abordar con éxito las oportunidades que brinda la Industria 4.0 va a requerir de planteamientos sólidos, superando acciones puntuales, y de contar con personas preparadas, capaces de: conocer y entender estas tecnologías, analizar el incremento de valor a los clientes de cada una de ellas, priorizarlas, e incorporarlas a los procesos clave de nuestras empresas.

En definitiva, va a ser necesario incorporar la industria 4.0 en la columna vertebral de las empresas a través de un Plan Industria 4.0.

Buenas prácticas

Además, es fundamental para las empresas acceder de primera mano a información sobre la implantación de estas tecnologías, cuanto más cercanas mejor, a través de casos prácticos de implantación en empresas alavesas.

Para ello se va a diseñar una metodología de actuación para contar con una Red de Casos Araba 4.0 que permita la identificación y difusión de buenas prácticas, esto es, de soluciones reales basadas en estas tecnologías.

Formación

Una de las primeras conclusiones del Grupo de Trabajo Araba 4.0 fue la de desarrollar una formación de primer nivel en Álava que de respuestas a la necesidad de la empresa alavesa de contar con profesionales adecuadamente formados para abordar el reto y la oportunidad que supone la digitalización de los procesos productivos, y de esta manera responder de forma más competitiva a los clientes.

La respuesta se ha materializado con el desarrollo y puesta en marcha en colaboración entre Ikaslan Araba, Egibide, la Escuela de Ingeniería de la UPV/EHU, y la DFA, de un ‘Programa Formativo Industria 4.0’ de 330 horas de duración dirigido a capacitar profesionales en las tecnologías comprendidas dentro del concepto Industria 4.0.

El ‘Programa Formativo Industria 4.0’ está dirigido a personas que cuenten con algún grado de ingeniería en el ámbito industrial o informático, o algún ciclo formativo de grado superior en los mismos sectores.

Este programa está dirigido a personas que cuenten con algún grado de ingeniería en el ámbito industrial o informático, o algún ciclo formativo de grado superior en los mismos sectores. También pueden participar alumnos del último curso de estos estudios, así como quienes acrediten conocimientos industriales en base a su experiencia laboral.

Por lo que respecta a contenidos, Egibide imparte robótica colaborativa, automatización avanzada y utilización de la visión artificial; el Centro Integrado de Formación Profesional Mendizabala imparte tecnología de fabricación aditiva, herramientas de diseño paramétrico y mantenimiento predictivo y proactivo, y la Escuela Universitaria de Ingeniería imparte ciberseguridad, big data analytics, internet de las cosas en automatización y sistemas de control de procesos de produccion (MES).

La iniciativa cuenta con apoyo de la  Diputación Foral de Álava, lo que permite:

  • el desarrollo del programa formativo.
  • capacitar al profesorado de las tres instituciones en alguna de las tecnologías clave.
  • dotar a los centros formativos alaveses con el equipamiento necesario para el desarrollo de una formación especializada de alto nivel.

Otras iniciativas formativas lideradas por miembros del Grupo y apoyadas por la  Diputación Foral de Álava son:

  • el Grado de Ingeniería en Automoción, iniciado en setiembre de 2017 en la Escuela Universitaria de Ingeniería de la UPV/EHU en el Campus de Álava.
  • el Grado Dual en Industria Digital, fruto de la colaboración entre la Universidad de Deusto y Egibide, que se impartirá en Vitoria-Gasteiz a partir de septiembre de 2018.

Ambas iniciativas son innovadoras y pioneras en el Estado, ya que han sido diseñadas en colaboración con las empresas a cuyas necesidades formativas de alto nivel pretenden responder; son duales, puesto que incluyen formación en las empresas; y tienen un enfoque estrechamente vinculado a las tecnologías de la Industria 4.0.

Ciberseguridad

La ciberseguridad es un aspecto absolutamente clave e imprescindible, probablemente el primero a abordar cuando se inicia el camino hacia la fábrica digital y conectada.

En los últimos años, diversos agentes han venido organizando talleres para las pequeñas empresas con un doble objetivo: sensibilizar sobre la necesidad de protegernos al máximo y aprovechar la creciente demanda para generar nuevas empresas en Álava en el ámbito de la ciberseguridad.

El Gobierno Vasco, dentro de la estrategia Basque Industry 4.0, ha creado en 2017 en el Parque Tecnológico de Álava el Basque CyberSecurity Centre (BCSC), uno de cuyos objetivos es posicionar a Euskadi como referente internacional en la aplicación de tecnologías de ciberseguridad a la industria.

El Basque CyberSecurity Centre tiene entre sus objetivos liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como internacional.

El Basque CyberSecurity Centre es un CSIRT (Computer Security Incident Response Team) homologado en FIRST (Forum of Incident Response and Security Teams), el foro global de equipos de respuesta a incidentes informáticos más importante a nivel mundial, y tiene entre sus objetivos liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como internacional, y ser reconocido como punto de encuentro entre oferentes y demandantes de ciberseguridad.

Asimismo, a los programas de ayuda de SPRI se ha incorporado en 2018 uno específico para ciberseguridad.